En este artículo encontrará de forma sencilla y ordenada, los cinco pasos para formalizar sus servicios. Sabemos que el inicio como proveedor de servicios profesionales puede ser abrumador, por no saber cómo funciona el Impuesto al Valor Agregado, cómo calcular el Impuesto sobre la Renta y no saber si es requisito contar con un seguro de trabajador independiente con la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS).
Este artículo brinda una visión general de los cinco pasos que debe seguir para formalizar su actividad como proveedor de servicios profesionales en Costa Rica.
Paso 1: Inscribirse en el Ministerio Hacienda
El primer paso para brindar servicios profesionales de manera formal es inscribirse como contribuyente ante la Dirección General de Tributación del Ministerio de Hacienda.
Ser contribuyente significa que por medio de sus ingresos contribuye con el pago de impuestos.
El proceso para inscribirse se hace en línea, por lo que usted requiere acceso a una computadora e internet.
Las únicas excepciones que permiten hacer la inscripción en persona es cuando la inscripción se realiza por medio de un tercero autorizado o se va a inscribir un menor de edad como contribuyente (aplica para mayores de 15 años).
La inscripción se realiza por medio del sitio web de la Administración Tributaria Virtual (ATV).
Como parte del proceso de inscripción el sistema le solicitará completar el formulario del Registro Único Tributario (RUT) con información de contacto personal y la información de la actividad económica a desarrollar.
Una vez completada la información el sistema lo inscribirá en el Régimen tradicional o en el simplificado. La mayoría de los proveedores de servicios profesionales deben inscribirse en el régimen tradicional.
Paso 2: Obtener Factura Electrónica
Los contribuyentes registrados en el Régimen Tradicional están obligados a emitir Factura Electrónica por cada servicio o producto que vendan.
Para emitir Factura Electrónica es necesario descargar una llave criptográfica del sitio web de la Administración Tributaria Virtual (ATV) y luego seleccionar un proveedor de Factura Electrónica gratis o de pago.
El sistema de Factura Electrónica del Ministerio de Hacienda es la única opción 100% gratuita. Todos los demás sistemas requieren pago. Usted tiene el derecho de seleccionar el proveedor de Factura Electrónica que más se ajuste a sus necesidades.
Paso 3: Conocer sus responsabilidades en el pago del Impuesto al Valor Agregado (IVA)
Una vez inscrito como contribuyente deberá todos los meses declarar y pagar el Impuesto al Valor Agregado (IVA).
El IVA es un impuesto que se cobra a los productos vendidos y servicios brindados en Costa Rica, conforme lo que establece el artículo 1 de la Ley del Impuesto al Valor Agregado No. 6826.
Cuando usted factura por sus servicios profesionales, usted asume el rol de recaudador, lo que significa que quien asume el pago del IVA es su cliente y usted como profesional independiente que brinda servicios debe cobrar el IVA a sus clientes.
Cuando usted compra productos o contrata servicios, usted asume el rol de cliente, lo que significa que usted es quien asume el pago del IVA.
De esta manera usted como contribuyente recaudará el IVA a sus clientes y pagará IVA por los productos y servicios que adquiera cuando usted sea el cliente.
El IVA deberá ser declarado mediante el formulario D-104 y transferido al Ministerio de Hacienda entre el 1 y el 15 del mes siguiente a la emisión o recepción de las facturas, independientemente de si ha tenido ventas o no durante ese período.
Paso 4: Optar por afiliarse como trabajador independiente en la CCSS
Toda persona sea o no asalariada, que genere ingresos formales por cuenta propia, se considera una persona trabajadora independiente. Sin embargo, no toda persona trabajadora independiente está obligada a afiliarse al seguro de trabajador independiente de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS).
¿Quiénes están obligados a afiliarse como trabajadores independientes en la CCSS? Deben afiliarse como trabajadoras independientes, aquellas personas cuyos ingresos netos mensuales superen la Base Mínima Contributiva (BMC) del Seguro de Salud (SEM), así lo establece el artículo 6 del Reglamento para el aseguramiento contributivo de los trabajadores independientes.
Para afiliarse como trabajador independiente con la CCSS es necesario hacer un trámite de afiliación. Este trámite se puede hacer de forma presencial o por internet.
Trámite de afiliación presencial: se realiza en la plataforma de aseguramiento de la CCSS, ubicada en San José, Avenida Segunda, Edificio El Hierro, calle 7 y 9.
Trámite de afiliación por internet: El trámite de afiliación por internet, se realiza a través de la Oficina Virtual de la Caja
Paso 5: Conocer sus responsabilidades en el pago del Impuesto sobre la Renta
El Impuesto sobre la Renta es un impuesto que se aplica a los ingresos netos de los contribuyentes domiciliados en Costa Rica con actividades lucrativas desarrolladas en suelo costarricense durante el período fiscal, el cual inicia el 1 de enero y finaliza el 31 de diciembre.
En la Ley de Impuesto sobre la Renta a los ingresos netos se le llama rentas netas. El ingreso neto o renta neta es el saldo que queda al restarle a los ingresos los gastos deducibles.
El Impuesto sobre la Renta debe ser declarado en un plazo máximo de dos meses y quince días naturales posteriores al cierre del período fiscal, es decir, a más tardar el 15 de marzo de cada año.
La declaración del Impuesto sobre la Renta se realiza a través del portal web de la Administración Tributaria Virtual (ATV) mediante el formulario 101-1 Declaración Jurada del Impuesto sobre la Renta.
Usted siempre deberá presentar la declaración del Impuesto sobre la Renta, independientemente de si haya tenido utilidades o pérdidas.
Guía para comenzar a brindar servicios profesionales en Costa Rica
Este artículo proporciona una visión general de los pasos necesarios para inscribirte en Hacienda, obtener factura electrónica, solicitar un seguro con la CCSS y conocer de forma básica sus responsabilidades fiscales. Sin embargo, para despejar sus dudas y tener un panorama completo, nuestra guía para comenzar a brindar servicios profesionales en Costa Rica unifica de manera fácil y con ejemplos el cálculo, proceso, requisitos y trámites de cada uno de los cinco pasos.
Con nuestra guía podrá:
- Inscribirse en el Ministerio de Hacienda como contribuyente.
- Obtener Factura Electrónica.
- Conocer cómo calcular y declarar el Impuesto al Valor Agregado (IVA).
- Optar por afiliarse como trabajador independiente al seguro de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS).
- Estimar cuánto deberá pagar por el seguro como trabajador independiente de la CCSS.
- Conocer las opciones para determinar sus gastos deducibles en el Impuesto sobre la Renta.
- Comprender cómo calcular el Impuesto sobre la Renta.
Más información sobre la guía aquí: https://papeleo.cr/guia-para-comenzar-a-brindar-servicios-profesionales-en-costa-rica/